CONSTRUCCIÓN DE GASOLINERAS

Anteproyecto básico


El anteproyecto básico consiste en elaborar un memorial donde se solicite
la pre-inspección del inmueble donde se desea instalar la estación de servicio y
la presentación de un plano de ubicación del inmueble donde se desea instalar
la estación de servicio; en formato ICAITI A4 tal y como se indica en la sección
de esta normativa.

Las áreas y elementos que se deben incluir en el anteproyecto
básico de la estación de servicio son las que se indican a continuación:


􀀹 Poligonal del predio o de la zona indicando el sentido de las
vialidades, accesos, carreteras o caminos colindantes.
Al momento de la pre-inspección se deben evaluar las condiciones
siguientes:
􀀹 100 metros de radio con respecto a centros educativos.
􀀹 100 metros de radio con respecto a fábricas o venta de pólvora.
􀀹 100 metros de radio con respecto a almacenes de salitre.
􀀹 Almacenamiento dentro del perímetro del terreno.
􀀹 Instalación del tanque subterráneo (superficial si fuese necesario por
proximidad a cuerpos acuáticos).
􀀹 Paso de servidumbre de corriente de alta tensión.
􀀹 Lejanía del proyecto a condiciones e infraestructura de riesgo.

Proyecto básico


Consiste en la elaboración y presentación de planos de planta
arquitectónica de conjunto, planos de instalaciones mecánicas, planos de
instalaciones hidráulicas y de aire, planos de instalaciones sanitarias y drenajes,
planos de instalaciones eléctricas, y los planos complementarios que requiera el
proyecto.
El proyecto básico definitivo se debe basar en lo indicado en esta
normativa y en los resultados y recomendaciones de los estudios de mecánica
de suelos.
Para realizar la instalación de la estación de servicio, se deben elaborar
los planos del proyecto básico definitivo, los cuales deben ser revisados y
aprobados por la Dirección General de Hidrocarburos con base en la Ley de
Comercialización de Hidrocarburos, su Reglamento y esta normativa y/o
códigos internacionales.


Etapas para el desarrollo del proyecto


La primera etapa consiste en la solicitud de inspección del inmueble en
donde se desea instalar la estación de servicio, en la cual se verificará que el
inmueble cumpla con todas las condiciones requeridas en esta normativa.

La segunda etapa consiste en la presentación de planos y documentación
requerida en la Ley de Comercialización de Hidrocarburos y su Reglamento
previo a otorgar la licencia de instalación de la estación de servicio en el
inmueble correspondiente


Los planos se presentan en formato ICAITI A1 (0.841 x 0.594 metros) y en
formato ICAITI A4 (0.21x 0.30 metros) cuando así se requiera con 0.01 metro
de margen excepto del lado izquierdo que será de 0.03 metros, o bien,
dependiendo de las dimensiones del predio y la magnitud de la obra, se podrá
utilizar el tamaño a conveniencia con igual arreglo de márgenes. La escala a
utilizar debe de ser la necesaria para acomodar todas las instalaciones en el
plano, pudiendo ser cualquiera de las siguientes: 1:75, 1:100, 1:125 y 1:150 y
solo se deben utilizar otras escalas cuando las aquí indicadas no permitan
colocar todas las instalaciones del proyecto. Al pie de plano en el cajetín debe
de haber un espacio para la firma, sello y número de colegiado activo del
profesional correspondiente para cada plano, además debe contener el nombre
del proyecto, ubicación del proyecto, escala utilizada, norte, contenido del
plano, número de hoja, fecha y nombre de la empresa encargada de realizar los
planos.


La tercera etapa consiste en otorgar la licencia de instalación de la
estación de servicio en el inmueble correspondiente.

La cuarta etapa consiste en la inspección correspondiente y en la
presentación de la documentación requerida en la sección 2.2 de esta
normativa. Previo a otorgar licencia de operación de estaciones de servicio
para verificar que todo lo planificado en los planos presentados sea realizado tal
y como se presentó.


La quinta y última etapa consiste en la autorización definitiva de la
operación de la estación de servicio correspondiente.


Estudio de mecánica de suelos


Con el objeto de prevenir eventuales daños a los inmuebles
colindantes y para determinar debidamente los cálculos estructurales de las
diferentes edificaciones de la propia estación de servicio, se propone disponer
del estudio de mecánica de suelos en el cual se debe determinar lo siguiente:
􀀹 La capacidad de carga del suelo.
􀀹 La estratigrafía del subsuelo.
􀀹 Cálculo para la estabilidad de taludes.
􀀹 Sondeos no menores a 10 metros para la determinación del nivel más
bajo del manto freático.

􀀹 Conclusiones y recomendaciones para el alojamiento de los tanques
de almacenamiento.
Realizado el estudio de suelos se procede a la realización de los
siguientes planos.


Plano de ubicación


Se debe incluir lo siguiente.
􀀹 Poligonal del inmueble donde se desee instalar la estación de servicio,
indicando sentidos de las vialidades, accesos, carreteras o caminos
existentes y sus colindancias.
􀀹 Indicar y verificar que en un radio de 100 metros no existen centros
educativos ni ventas de pólvora y/o salitre.

Carrito de compra